Es el roedor vivo más grande del mundo. Presenta una forma robusta y alargada, con una longitud total de aprox. 120 centímetros y una altura a nivel de los hombros de 60 cm, tiene patas cortas y su cuerpo está completamente cubierto, excepto las orejas, por pelaje áspero de color marrón oscuro o rojizo compuesto por pocos pelos que son largos y frágiles (Mones & Ojasti, 1986). La columna vertebral tiene flexibilidad sagital en la región cervical y flexibilidad rotatoria en la región post-toráxica-lumbar (Virchow, 1910, citado en Mones & Ojasti, 1986).
Su cabeza es grande, con el cráneo alargado y los arcos zigomáticos altos y gruesos, un rostro ancho y el hocico truncado. Su labio superior está hendido. Los incisivos son fuertes y altamente especializados para cortar el gras (Moreira et al., 2012). La lengua es angosta anteriormente y ancha en la parte posterior, con un par de papilas circunvaladas (Mones & Ojasti, 1986). La fórmula dental, así como en otros caviomorfos es: I 1/1, P 1/1, M 3/3, dando un total de 20 dientes. El último molar (M3) de la mandíbula superior tiene una longitud mediodistal tan larga como los tres primeros dientes molariformes juntos (Ojasti, 1973; Moreira et al., 2012).
Presenta las orejas pequeñas, cortas y sin pelo, con un pliegue móbil que cierra el canal auditivo. Al tener las fosas nasales, las ojos y las orejas en la parte superior de la cabeza, indica que está adaptado al estilo de vida semiacuático (Ojasti, 1973). La piel de los ronsocos a diferencia de la de otros roedores, presenta glándulas de sudor en la superficie peluda (Pereira et al., 1980, citado en Mones & Ojasti, 1986).
Como parte del dimorfismo sexual, los machos presentan unas glándulas nasales externas muy distinguibles (Azara, 1802, citado en Mones & Ojasti, 1986) y los incisivos de éstos son más anchos que el de las hembras de la misma edad (Ojasti, 1973). Los genitales externos en ambos sexos están escondidos por un saco anal (Ojasti, 1973, citado en Mones & Ojasti, 1986; Pocock, 1922) y las hembras presentan seis pares de mamas en el vientre (Buffon, 1764; Ojasti, 1973, citado en Mones & Ojasti, 1986).
El capibara o ronsoco es el roedor vivo más grande. Presenta un grande y pesado cuerpo con una grupa descendiente; su cola es vestigial; tiene las extremidades cortas con patas perisodáctilas, es decir palmeadas con dígitos unidos por un cincha (como cuero). Las patas delanteras poseen cuatro dígitos, las patas traseras solo tres; sus uñas fuertes y gruesas tienen forma de pezuña. Tiene la cabeza ancha con orejas cortas y redondeadas; y un hocico grande con fosas nasales pequeñas y muy separadas. El pelo es áspero, variando de marrón oscuro-rojizo a marrón claro y gris amarillento claro; la longitud del pelo varía de 30 a 120 mm. El cráneo es pesado, plano y estrecho si se excluye la zigomata, la cual es fuerte; el yugal es amplio y contribuye a la porción externa de la articulación glenoidea de la mandíbula. El proceso paroccipital es extremadamente alargado (Mones & Ojasti, 1986).
Los capibaras o ronsocos por sus adaptaciones anatómicas y fisiológicas (Moreira et al., 2012) son herbívoros por excelencia (Soini & Soni, 1992; Moreira et al., 2012) y son selectivos forrajeando las plantas (Moreira et al., 2012) con el mayor contenido de proteínas (González-Jiménez, 1978) y, debido a sus incisivos, pueden cortar los pastos al nivel del suelo (Mones & Ojasti, 1986).
El ronsoco o capibara es comúnmente considerado como un animal ‘anfibio’ o semiacuático, pues puede pasar mucho tiempo en el agua, requiriéndola no solo para beber, sino también para revolcarse y protegerse e incluso se los ha visto nadar y bucear muy bien (Mones & Ojasti, 1986), a pesar de que Krumbiegel (1940) indica que su esqueleto post-cranial no está particularmente adaptado para el nado. Por otro lado, para descansar requieren espacios de tierra seca y áreas de pastoreo para alimentarse (Mones & Ojasti, 1986).
Se pueden observar manadas de ronsocos silvestres en hábitats abiertos durante todo el día (Mones & Ojasti, 1986), siendo un animal social que vive en grupos familiares de 5-14 individuos (Moreira et al., 2012).
Distribución geográfica
Aprovechamiento
Monitoreo
- Si deseas conocer y acceder a datos del monitoreo de esta especie, que se desarrolla en las áreas protegidas, ingresa aquí
Información complementaria
Hydrochoerus hydrochaeris es endémico de Sudamérica, en base a las distribuciones dadas por Mones & Ojasti (1986), Patton et al. (2015) y Moreira et al. (2012).
Es importante como presa para carnívoros grandes, aves, caimanes y boas y como hospedero de endo y ectoparásitos. Además, Hydrochoerus hydrochaeris es cazado por el humano para obtener carne y cuero, aunque esta actividad es la responsable de la disminución de algunas poblaciones locales de capibara (Mones & Ojasti, 1986).
Datos de realización de la Ficha:
Autor | : | |
---|---|---|
Revisor | : | |
Cita | : |