Cuscomys oblativus es una especie de roedor de familia Abrocomidae que habita en la región de los Andes de Perú, específicamente en el Santuario Histórico de Machupicchu.
La especie fue descrita por primera vez en el año 1916 a partir de un cráneo encontrado en una ofrenda incaica en 1912 por Hiram Bingham. Luego de décadas de ausencia en el registro científico, se creía extinta (Thomas 1920, Ceballos Bendezú 1994, Pacheco et al. 2009); fue redescubierta en 2009, cuando se obtuvo una fotografía de un individuo en el Santuario Histórico de Machupicchu.
El año 2020 gracias a un estudio con cámaras trampa se registró y confirmó la presencia de la especie. El registro con cámaras trampa indica desplazamiento de la especie en el sotobosque y que se trata de una especie eminentemente de hábitos nocturnos con mayor actividad a partir de las 22 hasta las 04 horas (Ochoa et al., 2020).
Habita en Bosques montanos dentro del Santuario Histórico de Machupicchu entre los 2,842 y 3,413 metros de altitud.
Basándose en el único material esquelético disponible, la mayor longitud del cráneo es de 63 - 6 63 - 7 mm; no se dispone de otras medidas. El cráneo de la rata chinchilla arborícola de Machupicchu tiene un foramen magnum redondo y bullas timpánicas auditivas más pequeñas que la Rata Inca Ashaninka (C. ashaninka); los huesos nasales posteriores están separados por una inserción de huesos frontales; el perfil dorsal está ligeramente curvado; y el tercer molar superior tiene lobulos posterolaterales anchos. Exteriormente era muy parecida a la Rata Inca Ashaninka, con las siguientes diferencias: sus orejas parecían más pálidas y más afiladas en las puntas, el pelaje dorsal era más marrón, cubierto de pelos largos y negros. La parte posterior de la cabeza y los cuartos delanteros estaban salpicados de largos pelos blancos. La mancha blanca en la cara era más angosta en el hocico y no se extendía mucho hasta donde emergen las vibrisas. (Don E. Wilson et al.. 2016, en BIF, 2024).

Distribución geográfica

Aprovechamiento

Monitoreo
- Si deseas conocer y acceder a datos del monitoreo de esta especie, que se desarrolla en las áreas protegidas, ingresa aquí
Información complementaria
Su hábitat es vulnerable, los bosques montanos cuentan solamente con 13,806 hectáreas dentro del Santuario Histórico Machupicchu, siendo la principal amenaza los incendios forestales que se ocurren en la zona (Ochoa et al. 2020 y Sernanp 2015).
Datos de realización de la Ficha:
Autor | : | |
---|---|---|
Revisor | : | |
Cita | : |